Resultado 4
Herramientas para una Política Inclusiva
Programa de mejora de las cualificaciones de los profesionales del ámbito del patrimonio cultural
Estudios de caso |
Las sesiones de arte para personas mayores con demencia están diseñadas específicamente para presentar el patrimonio cultural a los ancianos que sufren deterioro cognitivo debido a la demencia y el Alzheimer. Las sesiones son una iniciativa conjunta de ARTIED y la Fundación Compassion Alzheimer Bulgaria y se celebran virtualmente en dos residencias para personas mayores con demencia, en Razgrad (noreste de Bulgaria) y Kazanlak (centro de Bulgaria). Las sesiones siguen una metodología especialmente desarrollada, teniendo en cuenta el perfil y las necesidades específicas de las personas mayores con demencia. Cada sesión tiene un tema preseleccionado, en función del cual se eligen entre 5 y 6 obras de arte adecuadas para la población objetivo. Durante la sesión, se combinan breves conferencias sobre los cuadros, sus autores, estilos artísticos / movimientos artísticos, objetos representados, paleta de colores, etc. con acompañamientos musicales adecuados. La secuencia entre los cuadros y los clips de audio musicales temáticos permite a las personas mayores disfrutar de la obra de arte mientras escuchan la música. Durante las presentaciones adaptadas de las obras de arte, el arteterapeuta dirige diferentes actividades prácticas, debates e interacción con los usuarios (mediante preguntas sencillas relacionadas con los cuadros presentados), además de fomentar el intercambio de experiencias y puntos de vista. De este modo, las personas mayores no son receptores pasivos del patrimonio cultural presentado, sino que participan activamente en las sesiones de arte y mejoran su estado mental y emocional, sus capacidades cognitivas y sus habilidades comunicativas. Lecciones aprendidas de las sesiones de arte organizadas hasta ahora:
|
Disposiciones organizativas |
La investigación llevada a cabo entre organizaciones culturales y educativas (Resultado 1) nos ayudó a ver mejor el panorama «general» y a identificar las principales áreas de trabajo y mejoras en relación con la cultura accesible en Bulgaria. Esto nos ayudó a centrar mejor nuestras actividades culturales y a pensar en nuevos proyectos e iniciativas, que podríamos proponer o debatir con nuestros socios. Como resultado, se elaboraron y presentaron dos nuevas propuestas de proyecto que, de ser aprobadas, supondrán una continuación de nuestros esfuerzos por hacer que el patrimonio cultural de Bulgaria sea más accesible para las personas con discapacidad. Los seminarios web y los contenidos de formación desarrollados sobre los temas de la impresión 3D y la accesibilidad, junto con la base de datos con estudios de caso, documentos políticos, herramientas informáticas y otros recursos identificados enriquecieron nuestras áreas de especialización y ayudan a nuestros educadores y expertos a ofrecer nuevos temas y actividades a los grupos destinatarios y usuarios finales con los que trabajamos. Las experiencias compartidas durante los seminarios web internacionales y las formaciones internacionales (LTTA – Turín) nos ayudan a desarrollar y proponer talleres, seminarios web y programas de formación más inclusivos en el ámbito de la cultura accesible. Además, los resultados del proyecto han sensibilizado a nuestros expertos y educadores culturales sobre el tema de la accesibilidad del patrimonio cultural. A la hora de preparar nuevos materiales de formación en el ámbito cultural, empezaron a tener en cuenta también este aspecto, incluido el nivel lingüístico adecuado, la disposición y el diseño gráficos, el ritmo de la conferencia/presentación, etc. En resumen, los resultados del proyecto mejoraron nuestros conocimientos internos sobre distintos aspectos del tema de la accesibilidad cultural, mejoraron el carácter integrador de nuestras actividades culturales y nos ayudaron a abrirnos a nuevos socios y a colaborar con nuevas organizaciones, tanto en Bulgaria como en el extranjero. |
Campaña y difusión |
Hemos utilizado distintos canales para comunicar los cambios mencionados, como publicaciones en nuestro sitio web y entradas periódicas en los canales de las redes sociales, así como a través de la comunicación informal con nuestros socios y redes. Los participantes en los seminarios web nacionales (como parte del resultado 2) compartieron que las obras y contenidos presentados enriquecieron sus conocimientos sobre accesibilidad y diferentes oportunidades de adaptación de obras de arte para personas con discapacidad (mediante réplicas impresas en 3D y exposiciones accesibles). |
Ventajas y retos |
Dado que la accesibilidad cultural es un tema bastante nuevo para Bulgaria, los resultados del proyecto y el material producido nos ayudaron a poner el tema delante de las organizaciones culturales, educativas y sociales y a animarlas a pensar también en este aspecto. Algunas ventajas y beneficios:
Entre los retos a los que nos enfrentamos figuran:
Para superar estos retos, nos apoyamos en los buenos ejemplos de otros países identificados en el marco del proyecto. También nos comprometemos a seguir trabajando en esta dirección y a poner más empeño en cambiar actitudes generales como en la sociedad, así como entre los especialistas culturales. |
Impacto |
En general, los resultados del proyecto han sido acogidos positivamente por las partes interesadas y los grupos destinatarios en Bulgaria. Sin embargo, para aumentar el impacto y mejorar la explotación posterior de los resultados del proyecto, debemos tener en cuenta lo siguiente:
|
Estudios de caso |
El proyecto de la UE «InclEUsion – Promoción de la inclusión social de los inmigrantes con discapacidad en Europa mediante la mejora de las competencias de los educadores de adultos» se centró en la inclusión social de un grupo de personas especialmente interseccional en nuestra sociedad: los inmigrantes con discapacidad. El proyecto lo consiguió proporcionando la formación y orientación necesarias a los educadores de adultos. El proyecto ofrecía a los educadores un completo plan de estudios y una plataforma con los recursos necesarios para mejorar la inclusión de los inmigrantes. Una de las conclusiones más importantes de InclEUsion es lo que el proyecto denomina doble discriminación. Por tanto, reconoce que alguien que es a la vez inmigrante y discapacitado tendrá que enfrentarse a problemas diferentes a los de alguien local, por lo que se necesitará un enfoque diferente para una gama diversa de personas con discapacidad. |
Disposiciones organizativas |
El proyecto ha tenido un impacto significativo en la organización a varios niveles, desde la sensibilización hasta la provisión de herramientas nuevas e innovadoras para su uso en las organizaciones. A nivel de sensibilización, la investigación que se ha llevado a cabo, incluida la situación actual, las buenas prácticas y otra información útil relativa al nivel naciona (Chipre) y europeo en materia de accesibilidad cultural. También ha ayudado a nuestra organización, a través de la formación y la investigación de nuestro personal, a planificar y organizar mejor diversos actos sobre distintos temas para que sean lo más accesibles posible para el público destinatario. Además, la organización, como centro de formación profesional (FP) que lleva a cabo formaciones y otras oportunidades educativas, también hará uso e incorporará a sus programas (formaciones, sesiones informativas, etc.) el currículo desarrollado para los Profesionales del Patrimonio Cultural y otros profesionales de los ámbitos cultural y artístico. |
Campaña y difusión |
La organización ha compartido los cambios mencionados a través de nuestro:
Los expertos participantes en nuestros seminarios web locales sobre accesibilidad e impresión 3D también han valorado positivamente los resultados del proyecto y su utilidad en la práctica. El proyecto y toda la información útil que se produjo a lo largo del desarrollo de los resultados se comunicó al personal de la organización para ayudar a sensibilizarlo, así como a aplicar prácticas accesibles e inclusivas pertinentes a través de sus proyectos y otros eventos, formaciones y otras actividades. |
Ventajas y retos |
El proyecto ha tenido una repercusión enormemente positiva en nuestra organización, junto con algunos retos a menudo inesperados que podría haber causado. En primer lugar, ha permitido comprender mejor los retos a los que se enfrentan las personas discapacitadas en diversos espacios, así como la situación en Chipre. Esto también nos ha ayudado a ser más conscientes de las cuestiones de accesibilidad a la hora de acoger o participar en otras actividades como eventos, proyectos, etc. Las herramientas y recursos reunidos para la plataforma también nos han permitido enriquecer nuestra práctica a nivel interno. Los dos cursos desarrollados durante el Resultado 2 también van a ser aprovechados por la organización para promover un enfoque innovador en la formación de profesionales del patrimonio cultural. Por otro lado, el proyecto también ha presentado sus retos. A lo largo de los seminarios web locales y otras actividades hubo que investigar a fondo la forma de mantener accesibles los resultados, lo que requirió tiempo y esfuerzo. Además, hubo un retraso en los resultados, en el proceso de garantizar que fueran de alta calidad y accesibles al público objetivo. |
Impacto |
Los resultados del proyecto han sido bien acogidos y son esperados por organizaciones de patrimonio cultural de todo Chipre. Los resultados se han difundido adecuadamente entre las partes interesadas pertinentes y nuestra organización ha mantenido contactos con organizaciones culturales del país en relación con la explotación de los resultados. Además, durante la formación internacional (LTTA-Turín) se intercambiaron buenas prácticas y conocimientos de distintos ámbitos entre profesionales del patrimonio cultural, formadores, etc. Los conocimientos adquiridos en la AVJ también se han transferido y aprovechado dentro de nuestra organización para mejorar la accesibilidad y la calidad de las actividades. De cara al futuro, esperamos ampliar el aprovechamiento y la repercusión de los resultados a más instituciones y organizaciones culturales de todo el país. Se informará a más profesionales del patrimonio cultural sobre los resultados del proyecto y las posibles formas de utilizarlos en sus organizaciones, así como en sus eventos, formaciones, etc. El objetivo es ayudar a fomentar un entorno inclusivo que tenga en cuenta las necesidades específicas de las personas con discapacidad en todos los espacios culturales del país. |
Estudios de caso |
«Team of Art» es un proyecto que pretende hacer accesibles la cultura y el arte. La idea del proyecto es crear una plataforma en línea que acompañe al público a descubrir obras de arte a través de una presentación guionizada, en forma de narración lineal, con un nivel de lenguaje fácil de leer y entender. Esto permite recrear una experiencia museística, utilizando dispositivos y recursos digitales adaptados para que las obras de arte sean accesibles a todos aquellos públicos desfavorecidos, como personas con dificultades de lectura, personas con dyslexia, personas con dificultades de aprendizaje, personas con discapacidades visuales, auditivas o intelectuales, que a menudo no están incluidas. El proyecto Team of Art tiene por objeto
El proyecto Team of Art logra estos objetivos mediante el uso de enfoques digitales innovadores y la creación de diversos materiales pedagógicos, como:
|
Disposiciones organizativas |
La adopción de seminarios web sobre accesibilidad y el intercambio de buenas prácticas generan mejoras y cambios positivos en diversas actividades culturales. En primer lugar, los seminarios web sobre accesibilidad ofrecen una valiosa oportunidad de formación interna dentro de la organización. Este enriquecimiento de los conocimientos internos permite abordar los retos de la accesibilidad con mayor conocimiento de causa y aplicar soluciones innovadoras. Además, el proyecto de accesibilidad se traduce en mejoras tangibles en las actividades culturales que ofrece la asociación. Al adoptar las mejores prácticas compartidas durante los seminarios web e intercambiar experiencias con otras organizaciones, podemos desarrollar talleres y programas educativos más inclusivos. Además, hemos actualizado nuestras directrices para el personal, los voluntarios y los proveedores externos, incorporando principios de accesibilidad en todos los aspectos de la organización. Esto incluye el diseño de espacios físicos, el uso de medios accesibles y la comunicación inclusiva. Por último, el proyecto de accesibilidad ofrece una oportunidad única para colaborar y trabajar en red con otras organizaciones culturales que comparten los mismos objetivos. Intercambiar buenas prácticas y aprender unos de otros puede estimular la innovación y fomentar la adopción de nuevas estrategias de accesibilidad en los museos y el mundo cultural. Esta colaboración puede dar resultados positivos a largo plazo, promoviendo un cambio cultural más amplio hacia una mayor atención a la accesibilidad. En resumen, la adopción de seminarios web sobre accesibilidad y el intercambio de buenas prácticas ayudan a desarrollar la experiencia interna, mejorar el carácter inclusivo de las actividades culturales, integrar la accesibilidad en las políticas y procedimientos y promover la colaboración con otras organizaciones. Este esfuerzo conjunto pretende hacer que los museos y el mundo cultural sean accesibles para todos, fomentando la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas. |
Campaña y difusión |
Nuestra organización ha estado comunicando y trabajando en estas cuestiones mediante la difusión de los resultados a través de sus perfiles sociales, pero también mediante la comunicación informal a través de su red de organizaciones internacionales, en reuniones internacionales, reuniones en línea, estudios de casos y difusión de material informativo. |
Ventajas y retos |
Como asociación implicada en el proyecto, hemos encontrado tanto beneficios como retos en el proceso de aplicación de los productos de los Resultados 1, 2 y 3 en nuestra organización. He aquí algunos de los aspectos que hemos abordado: Ventajas:
En general, nuestra organización ya estaba especializada en aspectos relacionados con la inclusión y la accesibilidad: esto significaba que nuestro personal y nuestra comunidad ya estaban cerca del tema y partíamos de una base común de conocimientos. Retos:
Cada reto requiere un planteamiento estratégico y un compromiso permanente por parte de la organización. Sin embargo, los beneficios de hacer más accesibles los museos y el mundo cultural superan las dificultades, ya que se fomenta la inclusión y se crea un entorno que acoge y valora las diversas capacidades de las personas. |
Impacto |
Los productos de los Resultados 1,2 y 3 han sido recibidos positivamente por otras organizaciones culturales, instituciones o partes interesadas de nuestro país. Como asociación cultural participante en el proyecto sobre accesibilidad en los museos, han surgido algunas consideraciones, recomendaciones y retos para seguir explotando los resultados del proyecto:
Abordar estas recomendaciones, comentarios y dificultades puede permitir un mayor aprovechamiento de los resultados de accesibilidad del proyecto, garantizando un impacto duradero y positivo para las personas con capacidades diferentes que deseen participar en experiencias culturales de forma inclusiva. |
Estudios de caso |
Museums Art & Alzheimer’s, apoyado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, pretende mejorar el acceso al arte y a los museos de las personas con demencia, sus familias y sus cuidadores (profesionales). Mediante el examen de enfoques europeos y no europeos, el proyecto pretende establecer conexiones entre los ámbitos de los museos y el arte y los sectores social y sanitario. A través de este enfoque holístico, se pretende que las actividades del museo contribuyan al establecimiento de una sociedad que apoye e incluya a las personas con demencia. El objetivo final es fomentar un entorno favorable a las personas con demencia en el que el arte y las experiencias culturales desempeñen un papel vital para mejorar la vida de los afectados por esta enfermedad. Los grupos destinatarios directos del proyecto son educadores de museos de arte, personas con demencia, sus cuidadores (trabajadores sociales que trabajan con personas con demencia) y familiares. Los principales objetivos de Museums Art & Alzheimer’s son:
Principales resultados del proyecto:
|
Disposiciones organizativas |
Tras abordar los resultados del proyecto, somos más conscientes de los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad y hemos desarrollado una mayor sensibilidad hacia sus necesidades. Hemos llevado a cabo una profunda revisión y transformación de nuestros programas y talleres de formación, con el objetivo de hacerlos más inclusivos y accesibles a un mayor número de participantes. A través de este proceso, hemos introducido cambios y mejoras significativas para garantizar que personas de diversos orígenes, capacidades y experiencias puedan ahora asistir y participar plenamente en estas iniciativas educativas. El personal de la organización mejoró sus conocimientos relacionados con la accesibilidad y aprendió buenas prácticas. Esta nueva experiencia se ha incorporado con éxito a su trabajo cotidiano, lo que se ha traducido en mejoras tangibles en la forma de atender a personas diversas, incluidas las discapacitadas. |
Campaña y difusión |
Nuestra organización ha estado difundiendo los resultados del proyecto a través de sus plataformas de medios sociales, mediante otras reuniones, debates, formación y talleres. |
Ventajas y retos |
Con la creación y puesta en marcha de nuestro proyecto hemos experimentado tanto beneficios como retos. Los resultados del proyecto han aumentado la concienciación y la comprensión de las necesidades de las personas con discapacidad. Ahora apreciamos mejor los posibles obstáculos a los que se enfrentan y hemos aprendido formas eficaces de abordarlos y adaptarnos a ellos. En concreto, hemos adquirido valiosos conocimientos sobre cómo comunicarnos y relacionarnos con las personas con discapacidad, asegurándonos de que se sientan bienvenidas e incluidas en diversas actividades. Además, la organización de los seminarios web nos ayudó a ampliar nuestra red de socios afines y personas interesadas en colaborar en futuros proyectos. Además, el conocimiento y la perspectiva de nuestra organización sobre los museos y el patrimonio cultural se han ampliado porque este tema era nuevo para nuestra organización, Sin embargo, este proyecto nos inspiró para trabajar más en este campo en el futuro. |
Impacto |
A pesar de las dificultades, conseguimos atraer a personas que participaron activamente en seminarios web nacionales e internacionales. Los comentarios que recibimos de estos participantes fueron positivos, lo que demuestra el impacto y la importancia del proyecto. Muchos expresaron su agradecimiento por los seminarios y señalaron que habían adquirido conocimientos valiosos para mejorar su interacción con las personas con discapacidad en los museos. Los participantes reconocieron haber aprendido nuevos enfoques y estrategias para mejorar la experiencia general de los clientes con diversas discapacidades. Nos alegramos de haber conseguido captar la atención de organizaciones que trabajan en ámbitos similares. Durante los seminarios web, algunos participantes compartieron de buen grado sus propias prácticas de éxito ya aplicadas en sus respectivos lugares de trabajo. Este intercambio colectivo de buenas prácticas enriqueció la experiencia de aprendizaje, facilitando un entorno dinámico para el crecimiento mutuo y el intercambio de conocimientos. Además, nuestro proyecto llamó la atención de otras organizaciones que operan en un campo similar y, como resultado, recibimos una invitación para participar en el debate de las asociaciones sobre la accesibilidad de la cultura para las personas con discapacidad. Esto demostró que este tema es muy importante y que nuestro proyecto es visible para otras personas. |
Estudios de caso |
Título del proyecto: MOVE & ACT: Empoderar a los jóvenes mediante competencias empresariales y digitales Este proyecto tan especial apoya el desarrollo de competencias digitales, creativas y empresariales específicas de los jóvenes. El objetivo principal de MOVE & ACT es el desarrollo de competencias para ayudar a los jóvenes a forjarse una identidad europea, aumentar su empleabilidad, alzar la voz e interactuar con el ámbito local, nacional y europeo. El proyecto MOVE & ACT se centra en la participación de jóvenes con discapacidad, inmigrantes o ninis, ya que consideramos que son los grupos más vulnerables y los más afectados por la pandemia y la crisis económica que ha azotado en la última década a la mayoría de los países europeos. El proyecto tiene tres objetivos principales:
|
Disposiciones organizativas |
La adopción de seminarios web sobre accesibilidad e impresión 3D, los contenidos de formación de Turín (LTTA) y el intercambio de buenas prácticas han enriquecido notablemente nuestros conocimientos en los ámbitos de la inclusión, la impresión 3D y el patrimonio cultural. La base de datos de iniciativas y recomendaciones, base de datos con estudios de caso, documentos políticos y herramientas digitales ha capacitado a nuestros educadores y expertos para ofrecer nuevos temas y actividades a nuestros grupos destinatarios. Los seminarios web nacionales e internacionales y las experiencias compartidas han facilitado el desarrollo de talleres más inclusivos y programas de formación centrados en la cultura accesible. A través de este proceso, hemos tomado mayor conciencia de los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad, lo que ha llevado a una transformación de nuestros talleres para que sean más inclusivos y accesibles. Los conocimientos de nuestro personal en materia de accesibilidad han mejorado y han incorporado con éxito las mejores prácticas a su trabajo diario, beneficiando a personas de diversos orígenes, capacidades y experiencias. Además, el proyecto ha brindado la oportunidad de colaborar y trabajar en red con otras organizaciones culturales, estimulando la innovación y promoviendo un cambio cultural más amplio hacia una mayor accesibilidad. Estos esfuerzos conjuntos pretenden hacer que los museos y las experiencias culturales sean accesibles para todos, fomentando la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos, tanto dentro de nuestra organización como a través de colaboraciones con socios locales y extranjeros. |
Campaña y difusión |
Para comunicar eficazmente las actividades y los resultados del proyecto, nuestra organización utilizó diversos canales y métodos. La información se difundió a través de publicaciones periódicas en nuestra página en las redes sociales y en varios grupos de FB, lo que garantizó un amplio alcance a nuestra audiencia. Mantuvimos una comunicación informal con nuestros socios y redes para compartir información actualizada sobre la evolución y los resultados. Los comentarios de los participantes en los seminarios web nacionales, parte crucial del Resultado 2, revelaron que las obras y los contenidos presentados enriquecieron notablemente su comprensión de la accesibilidad y de las diversas posibilidades de adaptar las obras de arte a las personas con discapacidad, entre otras cosas mediante réplicas impresas en 3D y exposiciones accesibles. Además de la difusión en línea, compartimos activamente los resultados del proyecto en diversas reuniones, debates, sesiones de formación y talleres. Este enfoque polifacético nos permitió llegar tanto al público local como al internacional, fomentando el intercambio de conocimientos y la colaboración. |
Ventajas y retos |
El proceso de poner en práctica los resultados 1, 2 y 3 en nuestra organización presentó tanto ventajas como retos. Las ventajas que experimentamos incluyen:
Entre los retos a los que nos enfrentamos figuran:
Para superar estos retos, seguimos comprometidos con el cambio de actitudes en la sociedad y entre los especialistas culturales. El proyecto ha ampliado nuestra perspectiva sobre los museos y el patrimonio cultural, y nuestro objetivo es seguir trabajando en este campo en el futuro, fomentando la inclusión y la accesibilidad para todos. |
Impacto |
Los resultados del proyecto han sido muy bien acogidos y recibidos por las partes interesadas y los grupos destinatarios. Los resultados y materiales aportaron valiosas ideas y orientaciones prácticas sobre cómo hacer la cultura más accesible a las personas con discapacidad. Los participantes apreciaron el amplio contenido formativo y los seminarios web ofrecidos por el proyecto. Los materiales ayudaron a aumentar la concienciación y la comprensión de los retos a los que se enfrentan las personas con discapacidad, permitiéndoles desarrollar estrategias eficaces para adaptarse a públicos diversos. Además, el intercambio de buenas prácticas durante la formación internacional (LTTA-Turín) fomentó un entorno de colaboración en el que los trabajadores culturales y los educadores pudieron aprender unos de otros y compartir enfoques de éxito que ya habían aplicado en sus respectivos lugares de trabajo. Esta experiencia de aprendizaje colectivo enriqueció el impacto global del proyecto, inspirando a las partes interesadas a mejorar continuamente sus iniciativas de accesibilidad. En nuestra opinión, para maximizar el impacto del proyecto, deben tenerse en cuenta varias consideraciones. En primer lugar, debe reforzarse la participación de los trabajadores culturales y las organizaciones culturales. Asimismo, hay que animar a las personas con discapacidad a desempeñar un papel activo en la defensa de la accesibilidad cultural ante los responsables políticos y las autoridades culturales. En segundo lugar, organizar más reuniones, talleres y foros para trabajadores culturales y educadores podría sensibilizar sobre la acogida y el apoyo a los visitantes con discapacidad, y promover nuestro proyecto. Por último, para garantizar un impacto sostenido, la recogida de comentarios detallados de los participantes en los talleres y de los visitantes de los museos, especialmente de aquellos con capacidades diferentes, puede ayudar a evaluar la eficacia de las iniciativas de accesibilidad y a identificar áreas de mejora. |
Estudios de caso |
El proyecto CURABILITY ha hecho necesario un cambio importante en la información de la página web del MESTRAL «accescat.cat», que ofrece información sobre la accesibilidad de los equipamientos culturales de las ciudades y analiza y evalúa la accesibilidad de los edificios e instalaciones de titularidad pública, los edificios e instalaciones de titularidad privada, los edificios e instalaciones de utilidad o servicio público y los edificios e instalaciones de titularidad y uso privado. Hasta ahora, la información de la web se basaba en gran medida en la accesibilidad física del espacio (accesible, practicable, inaccesible), así como en la información sobre los recursos para acceder a la información cultural [señales, audioguías descriptivas, paneles en Braille, modelos reproductivos (para personas con dificultades auditivas), rampas, pistas, etc.]. Gracias al proyecto CURABILITY, se ha ampliado el concepto de ACCESIBILIDAD UNIVERSAL a través de la CADENA DE ACCESIBILIDAD, lo que ha permitido ampliar la base de la información ofrecida, así como dar un paso adelante y mejorar el lenguaje utilizado en las descripciones y explicaciones para hacerlo más accesible y comprensible para un mayor número de personas con capacidades diferentes. Esta mejora en la cadena de accesibilidad proporciona a los usuarios información y apoyo desde el momento en que empiezan a planificar la visita al equipamiento cultural, hasta la propia visita y el uso de los recursos disponibles en ella. Por ello, la web ofrece una información más completa y clara sobre el espacio y su accesibilidad, para evitar la frustración de acudir a un equipamiento cultural y no encontrar todos los recursos disponibles para disfrutar de la visita. |
El proyecto Erasmus+ «A.A.C.cessible Culture» es un proyecto colectivo dedicado a la mejora de las estrategias de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) en inglés [Augmentative and Alternative Communication (AAC) strategies], con el objetivo principal de que los niños y jóvenes con déficits de comunicación puedan sumergirse en el mundo del arte y del patrimonio cultural. Entre la gran cantidad de valiosos hallazgos producidos por esta iniciativa, destaca el documento «IO3 – Directrices para el sector cultural». Estas directrices representan un perfil de competencias innovador e indispensable para facilitar la participación de personas con necesidades educativas especiales (NEE) en entornos culturales. Estas directrices sirven como herramienta de referencia, introducen el sistema de CAA y proporcionan una plantilla para la realización de itinerarios de visita estándar. Su importancia radica en salvar las brechas de comunicación, hacer que las experiencias culturales sean universalmente accesibles y fomentar la inclusión en el sector cultural. Las lecciones aprendidas de esta iniciativa son profundas. Destaca el importante papel de la cultura y la educación en el fomento de la accesibilidad y la inclusión. Al centrarse en estrategias para la inclusión de niños con NEE y dificultades de comunicación, «A.A.C.cessible Culture» ha demostrado que las excursiones educativas y las visitas culturales pueden complementar útilmente el aprendizaje tradicional en el aula. Esta iniciativa está en consonancia con la definición de museo del ICOM de 2022, que hace hincapié en su papel como espacios públicos, accesibles e integradores que promueven la diversidad y la sostenibilidad. En resumen, la cultura, con sus diversos valores, sirve de poderoso catalizador del aprendizaje y enriquece la vida emocional, relacional, social y cívica de las personas. Integrando herramientas y principios de CAA, las instituciones culturales pueden aumentar su impacto y crear espacios más accesibles e inclusivos para todos.
Sitio web del proyecto: proyecto aacc – A.A.C.cessible Culture |
Disposiciones organizativas |
La realización de este proyecto ha sido beneficiosa para la organización en varios aspectos, tanto humanos como técnicos. A nivel humano, ha supuesto una mejora de la concienciación, las capacidades y el aprendizaje de trabajadores y voluntarios, principalmente en la comprensión de las necesidades, debilidades y fortalezas de los distintos grupos destinatarios. Esto nos ha permitido comprender que las personas de un mismo grupo destinatario pueden tener necesidades diferentes en función de su situación medioambiental, social y cultural. Esta toma de conciencia ha permitido planificar y organizar actividades desde un punto de vista más abierto, preparando la información (cursos, formaciones, …) con un lenguaje más sencillo y comprensible, más visual e interactivo. También, planificar actividades desde un punto de vista más accesible, no sólo pensando en el lugar donde se desarrolla la actividad, sino también en pasos previos, por ejemplo, considerando las posibilidades que ofrece el transporte público. A nivel técnico, nos ha permitido revisar y actualizar la formación de técnicos y voluntarios sobre las posibilidades de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) aplicadas al ámbito de la cultura inclusiva. Así, todos nuestros técnicos y voluntarios han mejorado el conocimiento y uso de los recursos TIC en los equipamientos culturales, tanto en entidades sociales como en instituciones, administraciones y equipamientos públicos y privados. |
El impacto del proyecto CURABILITY en nuestra organización, Open Europe, ha sido transformador en varios sentidos. En primer lugar, gracias a la investigación llevada a cabo en el marco del proyecto, en específico el resultado 1, hemos obtenido una valiosa información sobre el estado de la cultura accesible en España. Este nuevo conocimiento no sólo ha influido en nuestras actividades culturales, sino que también ha generado una gran cantidad de nuevas ideas para proyectos e iniciativas. En respuesta, hemos formulado una innovadora propuesta de proyecto que, de ser aceptada, apoyará nuestra misión de mejorar la accesibilidad del patrimonio cultural español para las personas con discapacidad. En segundo lugar, CURABILITY ha enriquecido notablemente los conocimientos de nuestro equipo sobre accesibilidad y herramientas accesibles. Hemos utilizado herramientas como la aplicación “Hemingway” para hacer más accesibles nuestros textos. Este conocimiento adquirido sobre los principios de accesibilidad nos ha permitido crear contenidos más inclusivos, llegar a un público más amplio y promover un entorno más integrador. En resumen, el impacto de CURABILITY en Open Europe ha sido profundo. Ha moldeado nuestra dirección estratégica, inspirado nuestra creatividad y abierto nuevas vías de colaboración. También nos ha dotado de los conocimientos y las herramientas que necesitamos para mejorar la accesibilidad en nuestra comunicación y nuestros proyectos. |
Campaña y difusión |
La entidad ha utilizado su departamento de comunicación y las páginas web que gestiona:
También ha creado una lista de difusión para equipamientos culturales del país para así enviar información y ha conectado con las administraciones locales para ofrecer su servicio de información y asesoramiento, así como de formación de los trabajadores culturales de estos equipamientos. Al mismo tiempo, ha elaborado «cápsulas» informativas sobre accesibilidad en general, sobre recursos tecnológicos y sobre la adaptación del lenguaje comunicativo en función de las características del tipo de discapacidad, casuística y dificultades diversas del colectivo destinatario que visita el equipamiento cultural en cuestión. |
Nuestra organización ha comunicado activamente los cambios resultantes de nuestra participación en el proyecto CURABILITY para garantizar la transparencia y fomentar nuevos avances en materia de accesibilidad. Hemos utilizado diversos canales de comunicación y hemos recibido comentarios cualitativos y cuantitativos que destacan la importancia de estos cambios. Participación en las redes sociales: La presencia de nuestra organización en plataformas como FB e Instagram ha sido fundamental para dar a conocer el proyecto CURABILITY y sus resultados. Publicamos periódicamente actualizaciones y reflexiones sobre la accesibilidad, fomentando el compromiso y la concienciación entre nuestra comunidad en línea. Comentarios de los seminarios web: Los participantes en nuestros seminarios web locales sobre accesibilidad e impresión 3D nos han hecho llegar comentarios en los que expresan su aprecio por los resultados del proyecto y sus beneficios prácticos. Estos comentarios dan fe del impacto tangible que CURABILITY ha tenido en los profesionales del sector. En resumen, Open Europe se ha marcado como prioridad comunicar los cambios y mejoras derivados de CURABILITY. Para ello, hemos utilizado nuestra presencia en línea, hablado directamente con las partes interesadas y recabado opiniones de los participantes directos. Estos esfuerzos no sólo han aumentado la conciencia sobre el impacto del proyecto, sino que también han fomentado un sentido de colaboración y compromiso compartido para promover la accesibilidad en contextos culturales y educativos. |
Ventajas y retos |
Desde el punto de vista del Conocimiento y los Recursos Humanos, el desarrollo de las distintas fases del proyecto nos ha permitido hacer balance de nuestros conocimientos y capacidades humanas y técnicas en relación con la promoción y plena implantación del concepto de Accesibilidad Universal a la cultura y el uso de las TIC. En este sentido, la formación continua interna que la entidad realiza periódicamente ha sido de gran utilidad, aunque también nos ha permitido detectar la falta de conocimiento y actualización en algunos nuevos conceptos y avances técnicos, para afrontar retos en este sentido. También nos ha servido para conocer el grado de desconocimiento de formadores, gestores y trabajadores culturales de la mayoría de los equipamientos culturales, basados -preferente y anacrónicamente- en el concepto de accesibilidad física a través de la eliminación de barreras arquitectónicas, pero ignorando, en muchos casos, las necesidades de los colectivos destinatarios una vez que llegan al equipamiento. En este sentido, no podemos olvidar el coste económico (muchas veces enorme) que supone para un equipamiento cultural cumplir con todos los requisitos de accesibilidad plena: formación de profesionales, accesibilidad, equipamiento técnico, espacios, materiales, documentación, etc. Por lo tanto, creemos que es muy importante implicar a las administraciones locales y nacionales en el compromiso de la comunidad de proporcionar más financiación a las instalaciones culturales públicas y apoyo a las privadas. |
Aunque la aplicación de los productos del Proyecto CURABILITY aportó valiosas mejoras a nuestra organización, no estuvo exenta de retos. La compleja tarea de contratar a expertos para que nos ayudaran a desarrollar productos de alta calidad (Resultado del Proyecto 2 – impresión 3D y módulos de accesibilidad), así como la formación de los miembros de nuestro equipo para impartir eficazmente los talleres (como parte del Resultado del Proyecto 2) manteniendo sus responsabilidades actuales, requirieron una estrategia de transición meditada. En última instancia, sin embargo, estos retos reforzaron nuestro compromiso de promover la accesibilidad y la inclusión en contextos culturales y educativos. |
Impacto |
La participación de nuestra entidad en el desarrollo del proyecto nos ha permitido ampliar nuestras capacidades y conocimientos para poder implementar las mejoras necesarias en nuestros técnicos y en nuestras actividades. Sin embargo, cabe mencionar que la aplicación de estas mejoras no siempre es fácil y de bajo coste. Por ello, también nos hemos encontrado con algunas dificultades o retos. En este sentido, y gracias a la experiencia, hemos creado un protocolo que incluye:
Todo esto ha significado:
Nuestra experiencia interna nos ha permitido extrapolar a otras entidades mejoras en materia de gestión de equipamientos culturales. Esta experiencia y recomendaciones han sido bien acogidas y, al mismo tiempo, han abierto un debate sobre las necesidades de formación y mejoras técnicas, así como para identificar las dificultades en la búsqueda de recursos económicos para la dotación de equipamientos técnicos y materiales que permitan alcanzar el objetivo final de la plena accesibilidad a la cultura o CULTURA INCLUSIVA. Un ejemplo de la sinergia lograda es el compromiso de organizar periódicamente talleres, monografías de formación para trabajadores culturales, reuniones con formadores de formadores, etc. |
Los resultados del proyecto CURABILITY han sido acogidos positivamente por las partes interesadas y los grupos destinatarios de nuestro país (España). Sin embargo, para maximizar su impacto y facilitar su uso posterior, han surgido algunas reflexiones y recomendaciones: Mayor compromiso de las partes interesadas: Es importante reforzar el compromiso de los profesionales de la cultura y las organizaciones culturales. Trabajar con estas partes interesadas clave puede mejorar la sostenibilidad de los resultados del proyecto y la utilidad de sus resultados. Promover una mayor adopción: Ampliar el alcance y la adopción de los productos de los Resultados 1, 2 y 3 en otras organizaciones e instituciones culturales sigue siendo una prioridad. Las recomendaciones incluyen la realización de campañas de sensibilización, la organización de eventos informativos (además de eventos multiplicadores) y el apoyo a las organizaciones para que integren estas soluciones accesibles en su práctica. En resumen, aunque los resultados del proyecto CURABILITY tuvieron una buena acogida inicial, para aprovechar todo su potencial es necesario un planteamiento estratégico. Reforzar el compromiso de las partes interesadas y fomentar una mayor aceptación son pasos importantes para seguir utilizando los resultados y garantizar que la accesibilidad siga siendo una cuestión central en las organizaciones e instituciones culturales de nuestro país. |